Cervera Peláez-Campomanes Abogados

Blog

Qué debes saber sobre la donación de herencia entre hermanos

Donación de herencia entre hermanos

La donación de herencia entre hermanos es un tema que genera dudas y confusiones. Como abogados expertos en herencias y testamentos en Madrid, te brindamos información clave sobre este proceso, incluyendo los trámites necesarios, los impuestos que debes tener en cuenta y cómo gestionar adecuadamente esta donación. Sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber para tomar la mejor decisión.

¿Qué es la donación de herencia entre hermanos?

En España, el acto de donar es un derecho fundamentado en el Código Civil, que permite a una persona transferir gratuitamente parte de sus bienes a otra. Específicamente, los artículos 657 al 1087 del Código Civil regulan las sucesiones y donaciones

Dentro de este marco, la donación herencia entre hermanos es un acto de liberalidad, donde uno de los hermanos, denominado donante, transfiere voluntariamente parte de su patrimonio presente a otro, conocido como donatario.

Donaciones vs. herencias entre hermanos

Es importante entender las diferencias entre las donaciones y las herencias entre hermanos

  • Donación de herencia entre hermanos: un hermano transfiere voluntariamente ciertos bienes de forma gratuita al otro hermano. 

  • Herencia entre hermanos: se produce después del fallecimiento de un hermano y se incluye en su testamento. 

Ambas opciones requieren el pago de impuestos. Sin embargo, las ventajas fiscales pueden variar dependiendo de la opción elegida en el reparto de una herencia entre hermanos.

Requisitos para realizar la donación de herencia entre hermanos

La donación de bienes entre hermanos es un acto de generosidad que debe ajustarse a la normativa legal vigente para asegurar su validez y evitar posibles disputas en el futuro. Como abogados en Majadahonda, te explicamos cuáles son los requisitos y consideraciones clave.

Mayoría de edad o emancipación

Es fundamental que ambas partes sean legalmente capaces de realizar actos jurídicos. Esto significa que deben ser mayores de edad (18 años) o menores emancipados

Pleno uso de facultades mentales

El donante y el donatario han de estar en condiciones de entender y querer el acto jurídico que están realizando. Ello implica tener la capacidad mental para comprender la importancia y las consecuencias de la donación.

Consentimiento voluntario

Las partes tienen que otorgar su consentimiento de manera:

  • Libre
  • Consciente y
  • Sin ningún tipo de coacción o presión externa. 

La donación debe ser un acto voluntario y reflexionado por ambas partes.

Paso a paso: cómo hacer una donación de herencia entre hermanos

Realizar una donación de herencia entre hermanos es un proceso que requiere seguir una serie de pasos legales y fiscales. A continuación, te guiamos a través de cada etapa del proceso, explicando en detalle los requisitos y consideraciones clave.

Recuerda siempre contar con el asesoramiento de abogados de familia en Madrid o en la comunidad donde residas, a fin de garantizar el éxito en la gestión.

1. Reunión de documentación

Antes de iniciar el trámite de donación, es fundamental reunir toda la documentación necesaria:

  • Identificación personal:el donante y el donatario tienen que presentar un documento de identificación válido, como el Documento Nacional de Identidad (DNI) o el pasaporte. Esto permitirá acreditar su identidad y asegurar que cumplen con los requisitos legales para efectuar la donación.

Documentos de propiedad

En caso de que la donación incluya bienes inmuebles, será necesario aportar:

  • Las escrituras que acrediten la propiedad de dichos bienes a nombre del donante.

  • Los recibos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) correspondientes, a fin de demostrar que los impuestos asociados a la propiedad están al corriente de pago.

2. Redacción y formalización de la donación

Una vez reunida la documentación necesaria, se procede a la redacción y formalización de la donación:

Escritura pública

La donación debe ser documentada en una escritura pública, que es un documento oficial redactado y certificado por un notario. Este trámite es obligatorio en la donación de bienes inmuebles y garantiza la transparencia y legalidad del proceso. La escritura pública proporciona seguridad jurídica a ambas partes y permite dejar constancia de los términos y condiciones de la donación.

Descripción detallada de bienes

En la escritura pública, se debe incluir una descripción completa y detallada de los bienes que se están donando. Ello implica especificar:

  • Su naturaleza (inmuebles, vehículos, dinero en efectivo, etc.).
  • Su valor económico.
  • Cualquier carga o gravamen que pudieran tener (hipotecas, embargos, etc.).

Esta información es esencial a la hora de determinar las implicaciones fiscales de la donación y evitar malentendidos o disputas futuras entre los hermanos.

3. Aceptación de la donación

Una vez formalizada la donación en escritura pública, es necesario que el donatario la acepte de manera expresa. Es decir, el hermano que recibe la donación debe manifestar su aceptación de forma explícita y voluntaria. Esta aceptación puede realizarse:

  • En el mismo acto de la donación, ante el notario que formaliza la escritura pública.
  • Posteriormente, mediante un documento adicional.

Merece remarcar que la aceptación debe ser un acto consciente y libre, sin ningún tipo de coacción o presión por parte del donante o de terceros.

4. Liquidación de impuestos

Tras la aceptación de la donación, se deben cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes:

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)

La donación entre hermanos está sujeta al pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD), un tributo que grava la adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio.

  • El donatario es el responsable de liquidar este impuesto en el plazo establecido por la ley.

  • Las tarifas y reducciones del ISD varían en función de la comunidad autónoma donde resida el donatario, por lo que es recomendable contar con el asesoramiento de expertos. 

Plusvalía municipal

Además del ISD, si la donación incluye bienes inmuebles, se deberá abonar la plusvalía municipal, también conocida como impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU). El mismo, grava el aumento de valor que experimentan los terrenos urbanos a lo largo del tiempo.

El donatario deberá presentar la documentación requerida y efectuar el pago en el ayuntamiento correspondiente a la ubicación del inmueble.

5. Registro de la donación

Una vez liquidados los impuestos, es necesario registrar la donación con el objetivo de que tenga plenos efectos legales:

Registro de la propiedad

Si la donación presenta bienes inmuebles, la escritura pública deberá ser inscrita en el registro de la propiedad correspondiente. Dicho trámite permite que la donación tenga efectos frente a terceros y que el donatario figure como nuevo propietario del inmueble.

Dirección General de Tráfico (DGT)

En caso de que la donación incluya vehículos, será necesario notificar el cambio de titularidad a la Dirección General de Tráfico (DGT). Este trámite habilita:

  • Actualizar el registro del vehículo.

  • Asegurar que el donatario figure como nuevo propietario en la documentación del mismo (permiso de circulación, tarjeta de inspección técnica, etc.).

¿Qué ocurre si no hay acuerdo entre los hermanos?

En ocasiones, el repartir herencia sin acuerdo entre los hermanos puede complicar el proceso de donación. Si no se logra un consenso, existen alternativas legales que permiten solucionar el conflicto, especialmente la mediación o el arbitraje.

Otra opción es vender una herencia yacente, es decir, aquella que aún no ha sido aceptada por los herederos. De este modo, se obtiene liquidez para realizar el reparto de forma equitativa.

En cualquier caso, contar con el asesoramiento de abogados especializados es vital a fin de encontrar la mejor solución y evitar que el conflicto se enquiste.

Como has visto, la donación de herencia entre hermanos es una figura legal que permite compartir anticipadamente el legado familiar. Así mismo, debe realizarse con conocimiento y respeto por las leyes sucesorias Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para entender mejor el proceso y, si tienes alguna duda al respecto, te invitamos a contactarnos. En Cervera Peláez Abogados, estamos para asesorarte.

Comparte este artículo

Otros artículos que pueden interesarte

Otros artículos

Contacta con nosotros

¿Cómo podemos ayudarte?

Solicita información sin compromiso