¿Se puede aceptar una herencia individualmente?
Sí, se puede aceptar una herencia individualmente. En esta guía clara y práctica te explicamos qué implica aceptar tú solo, en qué se diferencia de repartir, cómo forzar a que los demás se pronuncien y qué pasos conviene dar (documentos, plazos e impuestos). Si prefieres ayuda experta desde el primer minuto, contamos con un equipo de abogados en Majadahonda listos para ayudarte.
¿Se puede aceptar una herencia individualmente? Lo que dice la ley y cuándo conviene
La aceptación de herencia es un acto personal, libre y voluntario y no puede hacerse en parte, a plazo ni bajo condición. Puede ser expresa (en documento) o tácita (por actos que solo harías “como heredero”). En nuestro despacho hemos visto casos en los que un coheredero acepta para desbloquear trámites (inventariar, gestionar seguros o cuentas) mientras otros siguen deliberando; es válido, aunque otra cosa distinta es repartir.
Cuando hay dudas de deudas, solemos proponer la aceptación a beneficio de inventario: separa patrimonios y limita responsabilidad. Es especialmente prudente si no hay liquidez o afloran cargas.
Aceptar no es repartir: cómo se hace la partición si no hay unanimidad
Aceptar tú solo no te autoriza a adjudicar bienes sin más; para la partición de herencia hacen falta acuerdos o usar mecanismos legales:
- Interpelación notarial (art. 1005 CC): puedes requerir a un llamado para que acepte o repudie en 30 días naturales; si no contesta, se entiende aceptada pura y simplemente. En la práctica, nos funciona para frenar bloqueos por inacción.
Si este es tu caso, te contamos más sobre qué hacer cuando mi hermano no quiere firmar la herencia y cómo se articula la interpelación: leer guía.
- Contador-partidor dativo (art. 1057 CC): cuando no hay testamento con contador o el cargo está vacante, herederos y legatarios que representen al menos el 50 % pueden pedir que Notario o LAJ nombre un profesional que practique la partición; requiere aprobación salvo confirmación de todos. Es una vía que nos ha permitido ordenar repartos con garantías.
Al repartir, conviene revisar donaciones y colación hereditaria para evitar desequilibrios futuros.
Pasos prácticos si vas a aceptar tú solo: documentos, plazos e impuestos
En la práctica, estos son los pasos mínimos que coordinamos desde el despacho:
- Documentación base: certificado de defunción, últimas voluntades, testamento (o acta de declaración de herederos), relación preliminar de bienes y deudas. Para inscribir inmuebles se exige título público y requisitos registrales; el Registro detalla qué documentos pide en cada supuesto.
Si no hay testamento, primero aclara la sucesión intestada: qué es y cómo funciona.
- Modalidad de aceptación: expresa (recomendable, por seguridad jurídica) o tácita (ojo con actos que impliquen aceptar sin querer). Si hay riesgo de pasivo, beneficio de inventario.
- Interpelación: si alguien bloquea, activamos el art. 1005 CC para que se pronuncie en 30 días; evita que el expediente se eternice.
- Impuestos: el Impuesto de Sucesiones se presenta en 6 meses desde el fallecimiento (posible prórroga si se solicita dentro de los 5 primeros meses). En Cervera controlamos calendario y prórrogas para que no se te pase.
- Partición y adjudicación: si hay acuerdo, cuaderno particional y escritura; si no, contador-partidor dativo con mayoría. Para inscribir en el Registro, además del título público hay que acreditar impuestos satisfechos.
Errores frecuentes (y cómo los evitamos)
- Confundir aceptación con partición: aceptar tú solo no habilita a adjudicar bienes sin el cauce legal adecuado. Ante bloqueo, planificamos interpelación y, si procede, contador-partidor
- Aceptar “sin querer”: usar cuentas del causante o disponer de bienes puede revelar aceptación tácita. Antes de mover nada, consúltanos: distinguimos actos de conservación de actos de disposición.
- No valorar el beneficio de inventario: si hay deudas o dudas, protege tu patrimonio personal. Lo tramitamos con rigor notarial y dentro de plazos.
Otro escenario habitual: ¿qué pasa si el heredero fallece sin aceptar la herencia? Aquí explicamos el derecho de transmisión y las implicaciones prácticas.
¿Cuándo pedir ayuda profesional?
- Hay discrepancias entre coherederos o conyugalidad compleja.
- Existen deudas, cargas o bienes difíciles de valorar.
- Se acerca el plazo del impuesto y faltan documentos o tasaciones.
En Cervera Peláez-Campomanes mediamos y cerramos acuerdos con criterio práctico.
Si buscas un soporte integral (aceptación, partición, impuestos y registro), somos abogados expertos en herencias y testamentos en Madrid y contamos con un equipo de abogados de Familia en Madrid para encajar las soluciones jurídicas con la realidad familiar.
Conclusión: aceptar tú solo, sí; repartir, con método
Se puede aceptar una herencia individualmente para avanzar y proteger tus derechos; el reparto exige coordinación o las vías legales adecuadas (interpelación y contador-partidor). Si quieres hacerlo rápido y bien, cuéntanos tu caso y lo ordenamos desde Majadahonda.
Referencias:
- Código Civil (BOE, texto consolidado) — aceptación y repudiación (arts. 988, 990, 999); interpelación notarial (1005); contador-partidor dativo (1057).
- AEAT — Modelo 650 (ISD): plazos y prórroga (6 meses; prórroga si se solicita en los 5 primeros). — Agencia Tributaria — https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/no-residentes/impuesto-sobre-sucesiones-donaciones/adquisiciones-mortis-causa-modelo-650/plazos-presentacion.html Agencia Tributaria
- Registro de la Propiedad: requisitos del título y acreditación de impuestos. — Ministerio de Justicia — https://www.mjusticia.gob.es/es/ciudadania/registros/propiedad-mercantiles/registro-propiedad MJusticia
- Documentación para inscribir herencias (defunción, últimas voluntades, etc.). — Colegio de Registradores — https://www.registradores.org/-/%C2%BFque-documentos-debo-aportar-al-registro-para-la-inscripcio-n-de-una-herencia-de-heredero-u-nico-%C2%BFco-mo-se-inscribe-una-herencia-de-varios-herederos-con-o-sin-testamento- Corpme Web Institucional
- Sucesiones y beneficio de inventario (marco notarial). — Consejo General del Notariado (Colegio Notarial de Madrid) — https://madrid.notariado.org/portal/sucesiones Notariado Madrid