Cuando una empresa o un autónomo enfrenta dificultades financieras que le impiden cumplir regularmente con sus obligaciones, el concurso de acreedores se presenta como un mecanismo legal diseñado para ordenar estas situaciones. En las siguientes líneas, te explicamos cuáles son las fases del concurso de acreedores y sus aspectos más importantes. Contar con el asesoramiento legal adecuado de un abogado de Derecho Concursal en Madrid resulta clave antes y durante todo el proceso.
¿Qué es un concurso de acreedores?
Antes de explicar las fases del concurso de acreedores, conviene aclarar qué es y para qué sirve este procedimiento. Se trata de una herramienta jurídica que tiene como objetivo resolver la situación de insolvencia de una persona física o jurídica que no puede hacer frente a sus obligaciones de pago.
El concurso de acreedores se puede solicitar voluntariamente por el propio deudor, o de forma necesaria por alguno de sus acreedores. En ambos casos, el juez competente será el que declare el concurso, y nombrará a un órgano llamado administración concursal, que se encargará de supervisar y gestionar el patrimonio del deudor.
El fin último del concurso de acreedores es doble:
- Proteger los intereses de los acreedores, tratando de que cobren todo o parte de lo que se les debe.
- Preservar la continuidad de la actividad económica del deudor, siempre que sea posible y rentable.
Esquema de un concurso de acreedores
Para entender mejor las fases del concurso de acreedores, te mostramos a continuación un esquema, donde se aprecian las principales etapas y actuaciones que se llevan a cabo en este proceso:
Fase | Inicio | Objetivo | Principales actuaciones |
---|---|---|---|
Preconcurso | Negociación entre deudor y acreedores | Evitar declaración de concurso | Supervisión de abogado de Derecho Mercantil |
Fase común | Declaración judicial de concurso | Determinar situación patrimonial del deudor | 1. Publicaciones en BOE y Registro Público Concursal 2. Nombramiento administración concursal 3. Inventario masa activa 4. Lista de acreedores 5. Informe administración concursal. |
Fase de convenio | Presentación de propuesta de convenio | Lograr acuerdo entre deudor y acreedores | 1. Presentación propuesta de convenio 2. Aceptación/rechazo convenio 3. Homologación judicial. |
Fase de liquidación | No convenio o incumplimiento | Liquidar patrimonio y pagar a acreedores | 1. Aprobación plan de liquidación 2. Ejecución plan 3. Pago a acreedores por orden de preferencia. |
Fase de calificación | Desde aprobación del convenio o conclusión de liquidación | Determinar responsabilidad deudor en insolvencia | 1. Apertura sección de calificación 2. Sentencia de calificación concurso 3. Imposición de consecuencias |
Como se observa allí, el concurso de acreedores se divide en cuatro fases principales:
- Fase común
- Fase de convenio
- Fase de liquidación
- Fase de calificación.
Además, existe una fase previa al inicio del concurso de acreedores, que es el preconcurso de acreedores. Se trata de la antesala de este proceso, donde la empresa o el autónomo tiene la oportunidad de negociar con sus acreedores. Podrá hacerlo bajo la supervisión de un abogado de Derecho Mercantil en Madrid. Esta fase es crítica para intentar un acuerdo que evite el concurso.
A continuación, te explicamos en qué consiste cada una de las fases del concurso de acreedores y cuáles son sus principales características.
1. Fase común del concurso de acreedores
La fase común es la primera etapa del proceso concursal, y se inicia con la declaración del concurso por parte del juez. El objetivo principal de esta fase es determinar la situación patrimonial del deudor, es decir, cuánto debe y cuánto tiene.
Actuaciones de la fase común
- Publicación del auto de declaración del concurso en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en el Registro Público Concursal: esta publicación tiene como finalidad dar publicidad al procedimiento y facilitar la comunicación de los créditos por parte de los acreedores.
Asimismo, si buscas cómo saber si una empresa está en concurso de acreedores, consulta en el Registro Público Concursal, que es la fuente más fiable para obtener esta información.
- Nombramiento de la administración concursal: se trata del órgano encargado de supervisar y gestionar el patrimonio del deudor durante el concurso. La administración concursal puede estar formada por uno o varios profesionales. Su función es velar por los intereses de los acreedores y del deudor, y colaborar con el juez en el desarrollo del concurso.
- Elaboración del inventario de la masa activa: consiste en el conjunto de bienes y derechos que tiene el deudor. La administración concursal debe valorar estos bienes y derechos, y clasificarlos según su naturaleza y su grado de liquidez.
- Elaboración de la lista de acreedores: está representada por las personas o entidades a las que el deudor les debe dinero. La administración concursal tiene que verificar los créditos comunicados por los acreedores, y clasificarlos basándose en su naturaleza y su grado de preferencia.
- Presentación del informe de la administración concursal: es el documento que recoge toda la información sobre la situación patrimonial del deudor, el inventario de la masa activa y la lista de acreedores. Se pone a disposición de los interesados, y se abre un plazo para que puedan impugnar o adherirse a él.
La fase común del concurso de acreedores finaliza en el momento en que el juez aprueba el informe de la administración concursal, o cuando resuelve las impugnaciones que se hayan presentado. A partir de ese momento, se abre la fase de convenio o la fase de liquidación, según el caso.
2. Fase de convenio del concurso de acreedores
Es la segunda etapa del proceso concursal, y se inicia cuando el deudor o la administración concursal presentan una propuesta de convenio. Un convenio es un acuerdo entre el deudor y sus acreedores, por el que se modifican las condiciones de pago de los créditos concursales, ya sea mediante quitas (reducción del importe), esperas (aplazamiento del plazo) o ambas cosas.
El propósito de la fase de convenio es alcanzar un acuerdo que permita al deudor salir de la situación de insolvencia y continuar con su actividad económica, en tanto sea viable y rentable.
Instancias de la fase de convenio
- Presentación de la propuesta de convenio: esta debe contener las condiciones de pago que se ofrecen a los acreedores y los medios para cumplirlas. La propuesta de convenio puede ser presentada por el deudor o por la administración concursal, y debe ir acompañada de un plan de viabilidad que justifique su factibilidad.
- Aceptación del convenio: los acreedores aceptan o rechazan la propuesta de convenio, o presentan una propuesta alternativa, siempre que cumpla con los requisitos legales. Así mismo, pueden adherirse a la propuesta presentada, o votarla en la junta de acreedores, que es el órgano donde se aprueba o se rechaza el convenio. Para que este sea aprobado, se necesita el voto favorable de una mayoría de los acreedores, que varía según el tipo y el porcentaje de quita y espera que se ofrezca.
- Si el convenio es aprobado: se extiende a todos los acreedores, incluso a los que no hayan votado o hayan votado en contra.
- Si el convenio es rechazado: se abre la fase de liquidación.
- Homologación del convenio: el juez comprueba que cumpla con los requisitos legales, y que respeta los derechos de los acreedores privilegiados y de los trabajadores. Así mismo, el juez dictará un auto de homologación del convenio, que se publicará en el BOE y en el Registro Público Concursal, y que tendrá efectos liberatorios para el deudor.
La fase de convenio culmina cuando el deudor cumple con el mismo, o cuando se declara su incumplimiento. En este último caso, se abre la fase de liquidación.
3. Fase de liquidación del concurso de acreedores
La fase de liquidación es la tercera etapa del proceso concursal, y se inicia cuando:
- No se presenta o no se aprueba una propuesta de convenio.
- o cuando se declara el incumplimiento del convenio.
Esta fase tiene como objetivo liquidar el patrimonio del deudor para pagar a los acreedores según el orden de preferencia que tengan.
Etapas de la fase de liquidación
- Aprobación del plan de liquidación: es el documento que establece las normas y el procedimiento para llevar a cabo la venta de los bienes y derechos del deudor. El plan de liquidación puede ser presentado por el deudor, por la administración concursal, o por los acreedores. A su vez, tiene que respetar los principios de publicidad, concurrencia y transparencia. Si no se presenta ningún plan de liquidación, se aplicará el plan de liquidación previsto en la ley.
- Ejecución del plan de liquidación: consiste en la realización efectiva de los bienes y derechos del deudor. La venta se efectúa de forma individual o colectiva, mediante subasta pública o privada, convenio o cesión de bienes. El producto de la venta se ingresa en una cuenta de consignaciones a disposición del juez del concurso.
- Pago a los acreedores: se lleva a cabo siguiendo el orden de preferencia que establece la ley.
- Los primeros en cobrar son los acreedores privilegiados, que son los que tienen garantías reales o especiales sobre los bienes del deudor, como los hipotecarios.
- Los segundos en cobrar son los acreedores ordinarios, estos no tienen garantías ni están subordinados, como los proveedores o los clientes.
- Los últimos son los acreedores subordinados, es decir, los que tienen una posición inferior al resto, como los socios o los administradores.
La fase de liquidación termina cuando se paga a todos los acreedores, o cuando se agota la masa activa sin poder pagar a todos. En este último caso, se declara la conclusión del concurso por insuficiencia de masa.
4. Fase de calificación del concurso de acreedores
La fase de calificación es la última etapa del proceso concursal, que comienza desde que se aprueba el convenio o se concluye la liquidación. Aquí se busca determinar la responsabilidad del deudor en la generación o agravación de su estado de insolvencia, y establecer las consecuencias que se derivan de ello.
Cómo se desarrolla la fase de convenio
- Apertura de la sección de calificación: es donde se tramita y resuelve la calificación del concurso. La sección de calificación se abre de oficio por el juez, a instancia de la administración concursal o de cualquier acreedor. Allí, se practican las pruebas y se presentan los informes, así como las alegaciones pertinentes.
- Calificación del concurso: se trata del acto por el que el juez declara si el concurso ha sido fortuito o culpable.
- Concurso fortuito: cuando el deudor no ha tenido culpa ni dolo en la generación o agravación de su estado de insolvencia.
- Concurso culpable: en este caso, el deudor ha actuado de forma negligente o fraudulenta, causando o empeorando su situación de insolvencia.
El juez dictará una sentencia de calificación del concurso, que podrá ser recurrida por las partes.
- Imposición de las consecuencias: son las medidas que se aplican al deudor en función de la calificación del concurso.
- Si el concurso es fortuito: el deudor no tendrá ninguna consecuencia negativa, salvo que se haya acordado alguna en el convenio.
- Si el concurso es culpable: aquí el deudor podrá sufrir diversas consecuencias, como la inhabilitación para administrar bienes ajenos, la pérdida de cualquier derecho que tuviera como acreedor concursal, la obligación de devolver los bienes o derechos que hubiera obtenido indebidamente, o la responsabilidad personal por el déficit concursal.
La fase de calificación finaliza cuando se dicta la sentencia firme de calificación del concurso, o cuando se archiva la sección de calificación por falta de interés de las partes.
Esperamos que este artículo te haya resultado útil para conocer las fases del concurso de acreedores y sus características. Si tienes alguna duda o comentario, puedes dejárnoslo abajo. Estaremos encantados de leerte y responderte. En caso de que necesites el asesoramiento de un experto en Derecho Concursal y Mercantil, no dudes en contactar con nuestro despacho de abogados en Majadahonda. Confía en nuestra experiencia, te brindaremos un servicio personalizado y de calidad.