Cervera Peláez-Campomanes Abogados

Blog

Guía sobre concursos de acreedores (2024)

Concurso de acreedores

El concurso de acreedores es un procedimiento legal que permite solucionar los problemas de insolvencia de personas físicas y jurídicas. Si te encuentras en una situación de impago o sobreendeudamiento, esta guía te ayudará a entender mejor el funcionamiento de los concursos y cuáles son las opciones que tienes.

Lo primero que debes saber es que la ley concursal española protege tanto a deudores como a acreedores. El objetivo es llegar a un acuerdo extrajudicial o, en su defecto, tramitar de forma ordenada la liquidación de los bienes para pagar las deudas. Si resides en Madrid, puedes contar con la asesoría de un abogado de Derecho Concursal en Madrid, experto en reestructuración de deuda y acuerdos con acreedores.

¿Qué es el concurso de acreedores?

El concurso de acreedores es un procedimiento judicial que se regula por la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, y que tiene como finalidad resolver la situación de insolvencia de una persona física o jurídica. Es decir, de un deudor que no puede pagar sus deudas a sus acreedores.

Objetivos del concurso de acreedores

  • Preservar la continuidad de la actividad económica del deudor, siempre que sea posible, o liquidar sus bienes de forma ordenada, en caso de que no lo sea.

  • Satisfacer a los acreedores, mediante un convenio que establezca quitas (reducciones del importe de la deuda) o esperas (aplazamientos del pago), o mediante la venta de los activos del deudor.

  • Proteger los derechos e intereses de los trabajadores, los proveedores, los clientes, los socios y los administradores del deudor.

Tipos de concursos de acreedores

El concurso de acreedores puede iniciarse de dos formas diferentes, en función de quién curse la solicitud ante el juzgado mercantil competente:

1. Concurso voluntario

Se produce cuando es el propio deudor insolvente quien solicita la declaración de concurso. Esto debe hacerlo en los dos meses siguientes a partir del momento en que conoció, o debería haber conocido razonablemente, su estado de imposibilidad de cumplir regularmente sus obligaciones exigibles.

Presentar la solicitud voluntaria de concurso otorga al deudor cierto margen de elección sobre el juzgado competente para tramitarlo, pudiendo optar por cualquiera que corresponda a su domicilio.

2. Concurso necesario

En este caso, son uno o más acreedores quienes solicitan al juzgado la declaración de concurso de su deudor común.

Para que prospere dicha solicitud, los acreedores deben acreditar la existencia de créditos vencidos y exigibles, así como la concurrencia de alguno de los hechos reveladores de la insolvencia recogidos en la legislación concursal (impagos generalizados, embargos, etc).

A diferencia del concurso voluntario, el necesario siempre se tramitará ante el juzgado mercantil correspondiente al domicilio del deudor.

Requisitos para solicitar un concurso de acreedores

  1. El deudor debe encontrarse en estado de insolvencia, lo que significa que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles.
  2. Si el concurso es voluntario, el deudor debe probar su endeudamiento.
  3. Si la solicitud proviene de los acreedores, deben basarse en un título ejecutivo que haya ocasionado un embargo infructuoso.
  4. También pueden fundamentar la solicitud en circunstancias que demuestren la insolvencia del deudor, como el sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones o el incumplimiento generalizado de obligaciones tributarias, de seguridad social o laborales.

Es importante tener en cuenta estos requisitos a fin de asegurar que la solicitud de concurso de acreedores cumpla con los criterios legales establecidos.

Proceso del concurso de acreedores

El proceso del concurso de acreedores consta de varias etapas clave que debes conocer. A continuación, te explicamos en qué consiste cada una de las fases del concurso de acreedores:

Fase de preparación y presentación de la solicitud

En esta etapa, el deudor o los acreedores presentan la solicitud del concurso de acreedores. En el caso de un concurso voluntario, es el deudor quien inicia el proceso, mientras que en un concurso necesario, son los acreedores quienes lo solicitan.

Etapa común: determinación de la masa activa y pasiva

Una vez que se acepta la solicitud del concurso, se procede a la etapa común. En esta fase, se evalúa la situación financiera del deudor y se determina la masa activa (bienes y derechos) y la masa pasiva (deudas).

Etapa de convenio: propuesta de acuerdos de pago

Si el deudor tiene posibilidades de reestructurar su deuda y evitar la liquidación, se pasa a la etapa de convenio. Aquí se proponen y negocian acuerdos de pago con los acreedores con el fin de llegar a un acuerdo satisfactorio.

Etapa de liquidación: venta de activos para pagar a los acreedores

Si no se logra un convenio en la etapa anterior, se procede a la etapa de liquidación. En esta fase, se venden los activos del deudor con el fin de recaudar fondos y pagar a los acreedores en la medida de lo posible.

Fase de calificación: situación culpable o fortuita del concurso

Finalmente, se lleva a cabo la fase de calificación, donde el juez determina si el concurso es culpable o fortuito. En caso de que se determine que el deudor actuó de manera negligente, dolosa o fraudulenta, se considera culpable, lo que puede acarrear consecuencias adicionales al deudor.

Resulta esencial comprender en qué consiste el procedimiento concursal y cuáles son sus posibles resultados antes de tomar cualquier decisión. Si estás atravesando dificultades económicas o una situación de insolvencia, te recomendamos que busques asesoramiento legal especializado con un abogado de Derecho Mercantil en Madrid.

Contar con ese apoyo profesional experto en todas las fases del concurso te permitirá encarar el proceso de la manera más eficiente posible. Con una buena defensa, se pueden proteger al máximo los intereses de un deudor insolvente.

Efectos del concurso de acreedores sobre el deudor

El concurso de acreedores tiene los siguientes efectos sobre el deudor:

  • Restricciones a los derechos y libertades.

  • Inhabilitación del concursado.

  • Intervención de las comunicaciones del deudor, respetando el secreto de los contenidos ajenos al interés del concurso.

  • Exigencia de residencia en el lugar donde tenga su domicilio.

  • Realización de registros en el domicilio del deudor.

En concursos voluntarios

  • El deudor conserva las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio.

  • Debe contar con la autorización o conformidad de los administradores concursales.

En concursos necesarios

  • Se suspende el ejercicio de las facultades de administración y disposición del deudor.

  • Los administradores concursales toman el control.

Si el deudor es una persona jurídica:

  • Se mantienen los órganos de la empresa, a menos que se inicie la fase de liquidación.

Efectos del concurso de acreedores sobre los acreedores

La declaración de concurso de acreedores origina los siguientes efectos sobre los derechos y acciones de cobro de los acreedores:

Integración en la masa pasiva del concurso

  • Todos los acreedores, sin excepción por su nacionalidad o domicilio, pasan a formar parte de la masa pasiva.

  • Se exceptúan únicamente los supuestos previstos específicamente en la legislación concursal.

Paralización de procesos declarativos

  • Los que ya estén en marcha podrán seguir hasta dictarse sentencia.

  • El juez podrá ordenar su acumulación al procedimiento concursal.

  • Los nuevos quedan en suspenso o deben derivarse a otros juzgados.

Suspensión de ejecuciones singulares y de garantías reales

  • Quedan paralizadas las acciones de ejecución contra el patrimonio del concursado.

  • Se someten a un plazo de espera las ejecuciones de garantías reales sobre bienes imprescindibles para la actividad.

Administración concursal en el concurso de acreedores

La administración concursal desempeña un rol fundamental en el proceso de concurso de acreedores. Su nombramiento es realizado por el juez del concurso y está compuesta por un abogado, un economista y, en casos necesarios, un representante de los acreedores.

Las funciones principales de la administración concursal incluyen:

  • Acompañar al deudor durante todo el proceso concursal, asistiendo y guiando en sus obligaciones y derechos.

  • Redactar un informe completo que comprende el inventario de activos y la lista de acreedores.

  • Determinar el activo y el pasivo del concurso sobre la base de la documentación proporcionada por el deudor y la comunicación de créditos concursales de los acreedores.

Así mismo, la administración concursal tiene la responsabilidad de recopilar y analizar la documentación necesaria para evaluar la situación financiera del deudor. De esta manera, determinan de manera precisa el activo y el pasivo del concurso.

Además, este órgano actúa como mediador entre el deudor y los acreedores, facilitando la comunicación y asegurando un proceso justo y transparente para todas las partes involucradas.

En definitiva, la administración concursal desempeña diversas funciones en el concurso de acreedores, con miras a garantizar un proceso adecuado y equitativo. Su nombramiento y trabajo son fundamentales con miras a lograr una gestión eficiente y efectiva de las deudas y activos del deudor en situación de insolvencia.

Ventajas e inconvenientes del concurso de acreedores

El procedimiento concursal presenta luces y sombras tanto para el deudor insolvente como para sus acreedores. Repasemos los principales aspectos positivos y negativos.

Ventajas del concurso de acreedores

Para el deudor, las ventajas más destacadas son:

  • Obtener una solución ordenada para reestructurar sus deudas y tratar de evitar el cierre definitivo de su negocio o la pérdida total del patrimonio personal.

  • Suspender o interrumpir el devengo de intereses de los créditos contraídos, lo que alivia la carga financiera.

  • Paralizar las acciones individuales de cobro de los acreedores, como embargos y ejecuciones.

  • Posibilidad de acceder al beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho si cumple los requisitos como persona física.

Para los acreedores, el concurso permite:

  • Cobrar al menos una parte de los créditos pendientes, que de otro modo quedarían totalmente incobrables.

  • Participar en el procedimiento y en la toma de decisiones sobre la mejor solución para el deudor y la recuperación de activos impagos.

Inconvenientes del concurso de acreedores

Por otro lado, entre sus aspectos negativos están:

Para el deudor:

  • Costes económicos por tasas, honorarios de abogados y procuradores.

  • Sometimiento al control de la administración concursal y del juez.

  • Obligaciones de comunicación, solicitud de autorizaciones e información al juzgado.

  • Riesgo de calificación culpable del concurso y posibles responsabilidades.

Para acreedores:

  • Demoras en el cobro efectivo de los créditos.

  • Posible quita o espera en el convenio abaratando o difiriendo los pagos.

  • Riesgo de que los créditos resulten incobrables por insuficiencia de la masa activa.

Consejos en caso de insolvencia

Desde nuestro despacho de abogados en Majadahonda, te brindamos los siguientes consejos en lo que se refiere al concurso de acreedores:

Si eres deudor

  • No esperes a que sea demasiado tarde: si detectas que no puedes pagar tus deudas, o que vas a tener problemas para hacerlo, actúa con rapidez y anticipación. Busca una solución antes de que se agrave tu situación.

  • Solicita el concurso de acreedores voluntario: si eres tú quien solicita el concurso, tendrás más opciones de elegir el juzgado, de proponer el convenio, y de evitar la calificación culpable, que si lo solicita un acreedor.

  • Busca el asesoramiento de un experto en derecho concursal: el concurso de acreedores es un procedimiento complejo y delicado, que requiere de un conocimiento especializado y de una experiencia profesional. Por eso, te recomendamos que cuentes con el apoyo de un abogado de derecho concursal, que te guiará en todo el proceso y defenderá tus intereses ante el juez, la administración concursal y los acreedores.

  • Colabora con el proceso concursal: cumple con todas las exigencias legales. Así mismo, facilita la información y la documentación que se te solicite, y mantén una actitud de buena fe y de transparencia. De esta forma, evitarás sanciones, responsabilidades o calificaciones desfavorables.

  • Busca el acuerdo con tus acreedores: si quieres salvar tu actividad económica, o al menos una parte de ella, te conviene negociar con tus acreedores un convenio que te permita pagar tus deudas de forma más flexible, y que evite la liquidación de todos tus bienes. Con ese propósito, presenta una propuesta de convenio que sea viable, realista y atractiva para los acreedores, y que cuente con el informe favorable de la administración concursal.

Si eres acreedor

  • Infórmate sobre cómo detectar si una compañía está en concurso de acreedores: conocer las señales de alerta te permitirá identificar pronto si algún cliente o proveedor ha iniciado el procedimiento concursal, para así tomar decisiones a tiempo sobre cómo proceder con esa relación comercial. 

Para más información: visita nuestro artículo cómo saber si una empresa está en concurso de acreedores.

Esperamos que esta guía te ayude a conocer mejor el concurso de acreedores. Si tienes cualquier otra duda o necesitas asesoramiento legal especializado, no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de atenderte y buscar la mejor solución para tu situación concreta de sobreendeudamiento o insolvencia empresarial.

Comparte este artículo

Otros artículos que pueden interesarte

Otros artículos

Contacta con nosotros

¿Cómo podemos ayudarte?

Solicita información sin compromiso