Cervera Peláez-Campomanes Abogados

Blog

Guía para desheredar a un hijo: Motivos y Procedimiento

como desheredar a un hijo

Guía para desheredar a un hijo: Causas y proceso legal en España

¿Cómo desheredar a un hijo? La ley en España estipula que los herederos legítimos deben recibir una parte de la herencia, pero existen causas que permiten desheredar a un hijo. Para ello, se debe especificar en el testamento la exclusión del heredero, basándose en una causa legal concreta y detallando la explicación. 

Se puede desheredar a un hijo, pero es importante contar con un abogado especializado en herencias en todo momento. En este artículo nuestros abogados de Majadahonda te cuentan qué motivos pueden existir y cómo desheredar a un hijo en España.

Las bases de la desheredación en España

La desheredación es una cuestión compleja en España que requiere de un conocimiento profundo del Código Civil y de las leyes de sucesiones y herencias. A continuación, se describen las bases de la desheredación en España, incluyendo la legítima estricta, los herederos forzosos, el tercio de mejora y de libre disposición, así como las causas legales de desheredación.

La legítima estricta y los herederos forzosos

La legítima estricta es la parte de la herencia que debe repartirse obligatoriamente entre los llamados «herederos forzosos«. Estos son los descendientes, ascendientes, y el cónyuge viudo. En todo caso, la legítima estricta no puede ser inferior al 50% de los bienes destinados a herederos. Además, es importante destacar que, en España, la legítima estricta es irrenunciable, y los herederos forzosos no pueden ser desheredados de su parte legítima. Esto es importante para evitar realizar una desheredación injusta.

El tercio de mejora y de libre disposición

El tercio de mejora tiene como finalidad permitir al testador otorgar un tratamiento preferente a uno o varios de sus hijos, sin que por ello se priva al resto de su legítima estricta. Por otro lado, el tercio de libre disposición es aquel en el que puede disponer el causante sin necesidad de tener en cuenta las limitaciones de la legítima estricta, ni del tercio de mejora.

Causas legales de desheredación

La Ley de Enjuiciamiento Civil española establece que la desheredación solo puede hacerse en testamento, expresando la causa legal en la que se fundamenta y debe contar con pruebas para justificarla en caso de impugnación judicial. Entre las causas legales de desheredación se encuentran haber atentado contra la vida del testador, maltratar de obra o injuriar gravemente al testador o a su cónyuge, conocer la muerte violenta de los padres y no haberla denunciado, obligar a los padres a cambiar el testamento con amenazas, fraude o violencia, o no prestar atención debida a los padres si tienen discapacidad, entre otras.

Cómo desheredar a un hijo según el Código Civil español

Desheredar a un hijo en España es un proceso legal complejo que requiere cumplir ciertos requisitos para poder excluir a un heredero legítimo de la herencia. El Código Civil español establece las bases de la desheredación y define quiénes pueden ser desheredados y quiénes pueden desheredar.

¿Quién puede ser desheredado y quién puede desheredar?

Cualquier descendiente puede ser desheredado si se cumple alguna de las causas legales establecidas por la ley. Por ejemplo, se puede desheredar a un nieto cuyo padre  falleció. Sin embargo, sólo los padres, abuelos y cónyuges pueden desheredar según lo establecido por la normativa española.

Proceso de desheredación: cómo hacerla y qué se debe incluir en el testamento

La desheredación debe estar recogida en un testamento, en el que se debe especificar qué descendiente se deshereda, la causa legal que justifica la acción y incluir las pruebas que la justifican.

Además, es recomendable que el testamento sea notarial para asegurar su validez jurídica.

Es importante que la exclusión se haga de forma detallada y concreta, ya que cualquier error o falta de especificidad puede invalidar la acción. Por último, recordamos que el testamento puede ser modificado en cualquier momento antes de la muerte del testador. Por lo tanto, se puede desheredar a un hijo. 

Requisitos y plazos para desheredar a un hijo o descendiente

La desheredación debe cumplir ciertos requisitos para ser válida en España. Es obligatorio que la causa por la que se deshereda figure expresamente en el testamento, y que se justifique con pruebas suficientes. Además, el desheredado debe ser informado de su exclusión mediante notificación. Es importante saber que no es lo mismo desheredar a un hijo en Madrid que desheredar a un hijo en otra comunidad autónoma, los requisitos varían dependiendo la comunidad autónoma en la que se encuentre la persona a la hora de realizarse la desheredación.

Como ya hemos explicado, se puede renunciar a una herencia ya aceptada. El plazo para impugnar la desheredación es de 30 años a partir del fallecimiento del testador. Sin embargo, se recomienda a todas las partes involucradas consultar a un abogado especializado en sucesiones para conocer los plazos y condiciones específicas de cada caso. 

Recuerda que el proceso de desheredación en España es complejo y puede generar problemas familiares y económicos en el futuro. Por ello, es importante contar con un asesoramiento adecuado y especializado al respecto. 

como desheredar a un hijo

Consecuencias de la desheredación en España

Desheredar a un hijo o descendiente puede tener graves consecuencias tanto legales como emocionales. ¿Cómo desheredar a un hijo? Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Pérdida de la legitimaria por parte del desheredado

El desheredado pierde automáticamente el derecho a recibir su parte de la herencia correspondiente a la legítima, que es la parte de la herencia destinada a los herederos forzosos. La legítima es una cifra que, según la ley, equivale a dos terceras partes de la herencia total. En consecuencia, los herederos forzosos recibirán su parte de la legítima, pero el desheredado no recibirá nada.

Derechos y obligaciones de los herederos

Los herederos legales que reciban parte de la herencia tendrán tanto derechos como obligaciones. Entre los derechos que tienen, se encuentra el de administrar los bienes y patrimonio del fallecido que recibieron como herencia. Por otro lado, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones contenidas en el testamento del fallecido y respetar las cuotas legales que correspondan a cada heredero.

Problemas que puede generar la desheredación: consecuencias emocionales y económicas

  • El proceso de desheredar a un descendiente puede causar una gran tensión entre la familia, que puede agravarse aún más si la desheredación se impugna. Además, puede tener consecuencias emocionales duraderas en el desheredado, lo que puede llevar a un distanciamiento definitivo dentro de la familia.
  • La desheredación también puede tener consecuencias económicas significativas para el desheredado, especialmente si ha dependido de los ingresos del fallecido o esperaba heredar ciertos bienes. Estas situaciones pueden incluso provocar una crisis económica o generar un gran resentimiento en el desheredado, por lo que se recomienda la asesoría legal especializada.
  • Es posible prevenir estos conflictos mediante una adecuada planificación patrimonial y la redacción de un testamento claro, en el que se especifiquen las partes correspondientes a cada heredero para evitar desavenencias posteriores. Además, contar con el asesoramiento de un abogado especializado en herencias puede ser de gran ayuda en todo el proceso.

Cómo evitar la desheredación en España

La desheredación puede evitar muchos conflictos en el futuro, pero también puede generar problemas económicos y emocionales. Además, puede afectar a la relación entre los herederos y desheredados, por lo que es importante contar con una buena planificación patrimonial y testamentos claros que eviten conflictos sucesorios. En esta sección se abordarán algunos consejos prácticos para prevenir la desheredación y asegurar la correcta gestión de la herencia.

Planificación patrimonial y testamentos para prevenir conflictos sucesorios

La mejor manera de evitar conflictos sucesorios es mediante una planificación patrimonial adecuada, que establezca claramente la distribución de la herencia y asegure que todas las partes involucradas estén de acuerdo. Para ello, es fundamental contar con un testamento claro y preciso, que respete las leyes y normativas aplicables y que cuente con el asesoramiento de un abogado especializado en herencias y sucesiones.

De esta manera, se puede garantizar que la distribución de la herencia sea equitativa y justa para todos los herederos, lo que evitará conflictos y evitará la necesidad de la desheredación.

Consejos para evitar problemas familiares y asegurar la correcta gestión de la herencia

Para asegurar la correcta gestión de la herencia, es importante seguir algunos consejos prácticos. Por ejemplo, es recomendable comunicar claramente a los herederos cuál es el plan de distribución de los bienes y cómo se van a resolver posibles desacuerdos o disputas. También es importante evitar cualquier conducta que pueda afectar negativamente a la relación entre los herederos, como ocultar información o hacer comentarios ofensivos.

Otro aspecto clave para evitar problemas familiares es contar con una buena gestión de los bienes hereditarios. Para ello, es necesario planificar con anticipación la venta o distribución de los mismos, especialmente si hay herederos que no viven en España o si los bienes tienen un valor significativo. De esta manera, se pueden evitar problemas legales y económicos en el futuro.

Asesoramiento legal en casos de desavenencias entre los herederos y desheredados

El abogado puede asesorar sobre los derechos y obligaciones de las partes involucradas, sobre cómo hacer una desheredación legalmente válida y sobre cómo resolver posibles disputas.

Además, el abogado puede asesorar sobre las implicaciones fiscales y legales de la herencia y cómo planificarla adecuadamente para evitar complicaciones en el futuro.

Legitimaria y herederos forzosos

La legitimaria en España es un tercio de la herencia que se destina a los herederos forzosos, los cuales son los descendientes, ascendientes y el cónyuge. Sin embargo, es posible desheredar a estos herederos forzosos si se cumplen ciertos requisitos.

Tercio de mejora y libre disposición

Además de la legitimaria, el testador tiene derecho a asignar otro tercio de la herencia, denominado de mejora, a un heredero o grupo de herederos en particular. El tercio restante es el de libre disposición, que el testador puede asignar a cualquier persona o entidad, incluyendo a aquellos que hayan sido desheredados.

Causas de desheredación

Es posible desheredar a un descendiente si se cumple alguna de las causas legales establecidas en el Código Civil español, como atentar contra la vida del testador, maltratarlo de obra o injuriarlo gravemente, no denunciar la muerte violenta de los padres, obligar a los padres a cambiar el testamento o no prestar atención debida a los padres en caso de discapacidad grave.

Consejos para actuar en casos de desheredación y conflictos sucesorios

Planificación patrimonial y testamentos

Para evitar conflictos sucesorios, es fundamental realizar una planificación patrimonial y dejar expresados en el testamento los deseos del testador. De esta manera, se previenen posibles disputas entre los herederos y se asegura la correcta gestión de la herencia.

Asesoramiento legal

Hay que tener en cuenta que la desheredación es una medida drástica y que puede generar problemas emocionales y económicos en el futuro. Por lo tanto, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en herencias y sucesiones, que puede guiar al testador en todo el proceso y asesorarle sobre las posibles consecuencias.

Rol del abogado especializado en herencias y sucesiones en todo el proceso

Asesoramiento en la redacción del testamento

El abogado especializado en herencias y sucesiones puede asesorar al testador en la redacción del testamento, ayudándole a expresar claramente su voluntad y a cumplir con los requisitos legales establecidos.

Representación legal

En caso de conflictos sucesorios, el abogado especializado puede representar legalmente al testador o a los herederos en el proceso judicial correspondiente.

Resolución de disputas

El abogado especializado también puede ayudar a resolver conflictos entre los herederos, negociando y llegando a un acuerdo que satisfaga a todas las partes involucradas.

Comparte este artículo

Otros artículos que pueden interesarte

Otros artículos

Contacta con nosotros

¿Cómo podemos ayudarte?

Solicita información sin compromiso